16 febrero, 2007

La teoría de las INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (2ª parte)

Esse est percipi (1)

(2ª parte)

Construyendo el propio perfil de

Realizar un "inventario" del perfil de inteligencias que los adultos (docentes) tenemos tal vez no nos muestre demasiadas novedades. Pero quizá sea útil para comprender por qué nos orientamos de una determinada manera en la vida, o cuáles de nuestras potenciales inteligencias están más desarrolladas y cuáles son las que necesitaríamos estimular. También puede servir para aprovechar esas fortalezas que poseemos para aplicarlas más eficientemente en el aula. Nuestras clases podrían transformarse enriqueciéndose si ponemos en juego todo nuestro potencial. Si cambia nuestra mirada sobre nosotros mismos, con seguridad podremos "ver" también a los alumnos de otra manera.
Dice la autora de "Buenos y malos alumnos":
"Desde el ámbito propio del aula se pueden producir ciertas transformaciones que podrían ser "recicladas" por otros maestros e instituciones escolares.(...) Sin confiar para nada en un "mesianismo pedagógico", los maestros pueden aportar a la construcción de una escuela con aulas más democráticas y enriquecedoras de los aprendizajes de los chicos".
Con respecto a los alumnos, el inventario puede servirles a ellos para que comiencen a reconocerse en cuanto a sus inteligencias más fuertes, pero también para que las aprovechen en diferentes materias y puedan incentivar las que están menos estimuladas. Asimismo, al conocer cuál es la combinación de inteligencias que tiene el perfil de cada uno, será posible orientar acciones futuras. Puede sernos útil a los docentes para conocer a los chicos más allá de los contenidos de nuestra materia y pensar de qué otra manera encarar algunas actividades que les faciliten el aprendizaje y les permitan demostrar lo que aprendieron.
El cuadro que sigue no es una evaluación, ni es un test. No puede medir de manera exhaustiva el nivel de ninguna inteligencia y ni siquiera está completo. Tampoco puede tenerse una idea cabal sobre todas las aplicaciones de las distintas inteligencias. Por una cuestión de comodidad se colocaron 10 (diez) ítem, pero ellos no agotan todas las posibilidades. Está formulado al solo efecto de que la persona que lo complete pueda elaborar, al menos de forma aproximada, un perfil de su propio y personal ramillete de inteligencias múltiples.
¿Cómo hacerlo?
Simplemente observando cada uno de los ítem y marcando en la columna de la derecha aquellos en los cuales uno se reconoce, recordando la propia experiencia, los gustos e intereses personales, las formas en que cada uno aprende, etc. También pueden especificarse niveles del tipo SIEMPRE, A VECES, NUNCA. Al finalizar, puede hacerse un balance aproximado del perfil de inteligencias que lo caracterizan y a partir de allí encarar acciones futuras: aprovechar las que ya son más fuertes o estimular las que lo son menos.
También fueron incluidas distintas profesiones, oficios y ocupaciones que necesitan primordialmente de algunas de las distintas inteligencias, así como personalidades destacadas en cada una de ellas:

INVENTARIO DE LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS:
INTELIGENCIA
ALGUNOS USOS ESPECÍFICOS
S-AV-N
1
VERBAL LINGÜÍSTICA
Jorge Luis Borges
Shakespeare
-------------------------
bibliotecario, escritor, abogado, periodista, locutor, docente de Lengua, corrector, poeta
1. Leo por placer y no sólo por obligación.
2. Recuerdo las letras de las canciones.
3. Colecciono frases, poesías o ideas que me gustan.
4. Me gusta escribir cartas, poesías o cuentos.
5. Me gusta inventar historias o contar chistes y anécdotas.
6. Escribo un diario personal.
7. Me gustan los juegos con palabras: crucigramas, Scrabble, Big Boggle, Literati, etc.
8. Recuerdo fácilmente lo que leo.
9. Tengo bastante buena ortografía.
10. Me gusta escuchar la radio o que me cuenten cuentos.

2
MUSICAL
Charly García
John Lennon
Beethoven
------------------------------
músico, cantante, disk jockey, docente de música, autor de canciones, ingeniero de sonido

1. Me gusta cantar, solo o acompañado.
2. Me doy cuenta cuando alguien desafina.
3. Conozco las melodías de muchas canciones.
4. Escucho música con frecuencia.
5. Me gusta grabar música.
6. Toco algún instrumento, aunque sea de oído.
7. Me gusta marcar el ritmo.
8. Me gustan las películas o comedias musicales.
9. Escucho música mientras hago otras cosas.
10. Me gusta ir a recitales o conciertos.

3
LÓGICO
MATEMÁTICA
Bill Gates
Pascal
-------------------------
contador, analista de sistemas, programador, economista, auditor, comerciante

1. Me gustan las clases de Matemática.
2. Disfruto resolviendo problemas.
3. Organizo y planifico bien mis tiempos y tareas.
4. Me gustan las competencias mate-máticas.
5.Comprendo con facilidad los teoremas y problemas.
6. Me gusta el lenguaje de programación.
7. Disfruto con los juegos de mesa: damas, ajedrez.
8. Calculo mentalmente con facilidad.
9. Me interesa cómo funcionan las cosas.
10.Me gusta resolver problemas lógicos o de ingenio.


4
ESPACIAL VISUAL
Antonio Berni
Miguel Ángel
-----------------------
ingeniero, arquitecto, artista plástico, cartógrafo, piloto, diseñador, publicista, fotógrafo, urbanista, inventor
1. Me gusta sacar fotografías.
2. Me oriento con facilidad en lugares nuevos.
3. Puedo interpretar fácilmente planos o mapas.
4. Me gustan los libros ilustrados.
5. Utilizo con frecuencia gráficos.
6. Me gusta dibujar y pintar.
7. Doy mucha importancia a los colores.
8. Me gusta ver películas, videos o diapositivas.
9. Cuando pienso, suelo hacerlo en imágenes.
10. Me gustan los rompecabezas y los laberintos.

5
CORPORAL
KINÉTICA
Julio Bocca
Diego Maradona
René Favaloro
------------------------
deportista, cirujano, escultor, mimo, actor, mecánico, artesano, docente de Educ. Física, bailarín

1. Me gustan los paseos al aire libre.
2. Practico algún deporte por placer.
3. Me gusta hacer manualidades, tejer, bordar o coser.
4. No puedo estar sentado/ a mucho tiempo.
5. Me gustan los trabajos que requieren precisión.
6.Aprendo pasos de baile o rutinas de gimnasia con facilidad.
7. Me gusta construir cosas o armar maquetas.
8. Me gusta la actuación y /o la imitación.
9. Cuando hablo gesticulo, con la cara y / o con el cuerpo.
10.  Me gusta trabajar con arcilla o Plastilina.

6
INTRAPERSONAL
Sigmund Freud
Ana Frank
-------------------------
psicólogo, consejero, teólogo, empresario, clérigo, docente de Psicología


1. Me gusta escribir un diario personal.
2. ;Me gusta estar solo para trabajar o pensar.
3. Anoto los propósitos o intenciones que tengo.
4. Disfruto ordenando recuerdos y fotos.
5. Cuando tengo un "bajón" me repongo fácilmente.
6. Es difícil que me hagan cambiar de opinión si estoy convencido/ a de algo.
7. Cuando algo me molesta, enseguida me doy cuenta.
8. Soy independiente en mis ideas y opiniones.
9.Reconozco cuáles son mis límites.
10. Prefiero trabajar solo.

7
INTERPERSONAL
Gandhi
Madre Teresa
Martín Luther King
-------------------------
mediador, sociólogo, docente, enfermero, vendedor, director de escuela, agente de viajes, relaciones públicas
1. Trabajo cómodo en grupo.
2.Me gusta compartir con alguien mis preocupaciones.
3. Prefiero ir a una fiesta a quedarme solo.
4. Tengo más de un amigo cercano.
5. Algunos amigos o compañeros suelen confiarme sus cosas.
6. Siento que lo que digo es tenido en cuenta.
7. Me gusta explicar o enseñar a otros.
8. Me siento bien al encontrarme con mis compañeros.
9. Me preocupa cuando algún amigo o compañero tiene algún problema o se siente mal.
10. Me gusta participar en proyectos o planes grupales.

8
NATURALISTA
Jacques Cousteau
Darwin
El perito Moreno
-----------------------------
biólogo, astrónomo, botánico, biólogo marino, ecologista, anatomista, marino,
químico, farmacéutico, ingeniero forestal, zoólogo, docente de Ciencias Biológicas

1. Me gustan los animales y las plantas.
2. Reconozco con facilidad distintas clases de plantas.
3. Reconozco con facilidad los sonidos de aves.
4. Soy sensible a los olores de la naturaleza.
5. Me gusta estudiar el cielo, las nubes y las estrellas.
6. Me gusta utilizar microscopios, lupas o telescopios.
7. Disfruto yendo al campo o al bosque.
8. Me gusta coleccionar bichos de distinta clase.
9. Me interesa criar alguna especie viviente.
10. Me gusta trabajar en el laboratorio.


En los distintos tipos de inteligencia aparecen mencionados representantes de la etapa final de desarrollo de cada una. Es interesante saber que muchos han descollado en varias de ellas, y al mismo tiempo han tenido deficiencias en el desarrollo de otras. En nuestro medio tenemos buenos ejemplos. Cuando realicé una indagación con mi grupo de tutelados acerca de personas que destacaran especialmente en alguna actividad, surgió inevitablemente el caso Diego Maradona. Según las conclusiones de los chicos y teniendo en cuenta lo que conocemos de su personalidad y de su actuación, nadie puede negar su inteligencia corporal kinética (privilegiada y única en el manejo de su cuerpo), o su inteligencia interpersonal (es capaz de tener una comunicación eficaz con los demás, es simpático, "entrador"). Si hubiese podido desarrollar más su inteligencia intrapersonal, la que le permitiría ser más dueño de sí mismo, tal vez su vida hubiese tenido una evolución distinta.














 
y : dos estilos diferentes de la utilización de la Inteligencia Corporal-Kinética.
Conocer acerca de las Inteligencias Múltiples me sirvió para comprender muchas cosas, pero sobre todo, para poder ver a mis alumnos de otra manera. No se trata de cambiar unas etiquetas por otras, encasillando otra vez pero con nuevos nombres, sino de pensar que la inteligencia puede ser algo diferente a lo que supimos siempre, es decir, que es algo dado, que nunca podrá desarrollarse más allá de un determinado límite, y que hay una única manera de aprender. Saber más sobre ellas también puede ser útil para saber cuáles oficios, profesiones o actividades las aprovechan, para quienes deseen indagar con sus alumnos sobre la vocación o sobre posibilidades ocupacionales.
La mayor sorpresa que tuve durante un examen de mi materia me la dio un alumno del que no esperaba demasiado: a pesar de haber hablado con él varias veces durante el ciclo lectivo y en los mejores términos, nunca había podido hacer un verdadero "contacto". El día que vino a dar su examen estábamos solos, él y yo. Y hablamos de otras cosas, además de nuestra materia. Allí me contó que tenía una banda musical, que ensayaban y actuaban, que participaban en distintos eventos. Y también supe que integraba un grupo que realizaba colectas para chicos muy pobres de escuelas del interior del país y que tenía un alto sentido de la justicia.
¡Cómo lamenté no haber podido conocerlo mejor durante el año! ¡Cuántas más cosas habrían sido posibles de haber sabido qué otros intereses tenía y cuántas otras capacidades era capaz de desplegar!
Conocernos más nosotros, conocer mejor a nuestros alumnos, comenzar a mirarlos de otra manera, tal vez no produzca ninguna revolución, pero los grandes cambios pueden empezar por los pequeños. Nuestra mirada construye y el verdadero contacto se da a través de esa mirada. Tal vez cuando logremos hacer ese real contacto permitiremos que nuestros alumnos nos sorprendan mostrándonos algo de ellos que no esperábamos. Pero si lo descubrimos antes, será mucho mejor, porque podremos aprovecharlo en su beneficio.
"Trate a las personas como si fueran como deberían ser,
y las ayudará a convertirse en lo que son capaces de llegar a ser".
Johann Wolfgang von Goethe.
__________________________________________________________________
Bibliografía consultada:
§ Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen". Carina Kaplan. Aique.
§ "Estructuras de la mente. Teoría de las Inteligencias múltiples". Howard Gardner. Fondo de Cultura Económica.
§ El proyecto Spectrum. Tomo I: Construir sobre las capacidades infantiles". H. Gardner, D. H. Feldman y M. Krechevsky. Ediciones Morata.
§ "Educación artística y desarrollo humano". Howard Gardner. Editorial Paidós.
------------------------------------
Para quien tenga interés en estimular el desarrollo de las distintas inteligencias, se recomienda la consulta de:
§ Estimular las Inteligencias Múltiples. Qué son, cómo se manifiestan, cómo funcionan". Celso Antunes. Narcea.
§ "Las inteligencias múltiples en el aula". Thomas Armstrong. Manantial.
§ Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje". L. Campbell, B. Campbell y D. Dickenson. Troquel.


[1] Esse est percipi: esta frase pertenece a Georges Berkeley, filósofo irlandés del siglo XVIII, autor de la teoría del inmaterialismo. ("Tratado sobre los principios del conocimiento humano"). Diccionario Enciclopédico Planeta Agostini.
____________________________________________________________________

10 febrero, 2007

La teoría de las INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1ª parte)


Esse est percipi [1]
(Ser, es ser percibido)(1ª parte)
Cuando se inicia el año escolar los docentes que nos encontramos con uno o varios grupos numerosos de alumnos recurrimos a la natural tendencia a clasificarlos. Y digo "natural" porque el que se enfrenta a un "mundo nuevo" necesita, por razones de sobre vivencia, recurrir a algún tipo de clasificación que facilite, al menos al comienzo, una relación que podría ser complicada: un aula abarrotada con 40 alumnos o más, mobiliario obsoleto y apiñado, pizarrones deteriorados y una materia como Artes Plásticas que requiere de un mínimo espacio para trabajar, son elementos para tener en cuenta. Y si para los docentes ese universo de personitas que en virtud del número puede resultar inquietante, también representa un mundo nuevo, para los chicos de primer año, todo es nuevo: la escuela, los compañeros, las materias, los docentes. Y los profesores, como los propios chicos, también somos clasificados y etiquetados. Es tiempo que lo sepamos con claridad: los chicos nos "bautizan", y no siempre esas etiquetas nos harían sentir orgullosos. También aquí la necesidad de encasillar tiene una razón de economía vital: es mucho más fácil empezar a entender ese nuevo mundo si uno tiene algunas cosas claras y ordenadas. O al menos cree tenerlas. Pero el recurso de "poner " tiene sus peligros.
En su libro "Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen" analiza la importancia que tienen estas clasificaciones que hacemos los docentes, en la posterior evolución de los alumnos. Dice la autora:
"Al nombrar y etiquetar, realizamos un acto productivo. En parte contribuimos a constituir aquello que nombramos".
¿Cuál es la diferencia entre las etiquetas que los chicos nos ponen a los docentes y las que nosotros les ponemos?
Los profesores no conocemos esas etiquetas y por lo tanto poco pueden influirnos, pero los alumnos ven al maestro como un espejo con el que construyen su identidad. No necesariamente llamamos a los chicos con las etiquetas con que los designamos, pero nuestras actitudes, nuestros gestos y muchas veces también las palabras, llevan la carga de la significación que les asignamos. Y lo más serio de la cuestión es que, al atribuirles determinadas características que ellos supuestamente tienen, estamos también volcando nuestras expectativas.
(...) "Toda clasificación (...) no sólo implica una distinción del objeto o sujeto sino también una valoración y una expectativa, esto es, un resultado esperado"[2]. El docente es la autoridad, es el que enseña, porque pertenece a una institución que lo legitima, y por lo tanto todo lo que el docente transmita, el alumno lo va a recibir en el marco de una relación muy asimétrica. El profesor es el que tiene el poder, dado por la institución y por su saber, y lo que el chico vea reflejado en él será la imagen que el docente tenga de él. Y a esa imagen probablemente va a responder.
Si bien aquella primera necesidad de clasificar para poder comprender podía ser justificada, encasillar de manera permanente termina generando una pobre o casi nula comunicación. Es establecer desde un comienzo unos parámetros dentro de los cuales los chicos no van a poder moverse, porque tendrán que responder a lo que esperamos de ellos. El alumno al que etiquetamos como "inteligente" tendrá con seguridad más posibilidades de ser exitoso a lo largo del Ciclo Lectivo que aquel al que, desde el primer día, le hemos puesto la etiqueta de "lento", o que "no tiene muchas luces".
Pero, ¿de qué manera etiquetamos los docentes?
¿Todo es según el color...?
Ninguna mirada es neutra. Todo lo que percibimos está teñido de subjetividad. Como dice Edgar Morin [3].
..."todo lo que vemos, todo lo que percibimos, es una traducción y una reconstrucción.
...Necesitamos correctivos para nuestra percepción. (,,,) Puesto que nosotros traducimos, puesto que nuestros sentidos seleccionan el objeto, puesto que nuestros aparatos de medida mismos se inmiscuyen en el objeto, es evidente que para nosotros la realidad no existe en sí misma. Conocemos las cosas desde nosotros".
El docente ve, a través de su propia subjetividad, determinadas características en los alumnos que no necesariamente responden a la observación de lo real. Si el docente valora la creatividad, o el orden, o la velocidad en la respuesta, esos serán los parámetros con los que tratará de "ver" a sus alumnos, y casi con seguridad se los hará saber de alguna forma. Si bien la manera privilegiada es la verbal, no es la única: los gestos, el tono de voz, la actitud corporal, las miradas, los desplazamientos en el aula, todo eso contribuye a, y a veces define, un tipo de relación que se transforma en significativa para el niño, el púber o el adolescente. También es fundamental la relación que el mismo docente establece en el funcionamiento del grupo-clase. Los trabajos individuales, la conformación de los grupos, hasta el tipo de actividades que proponga, van a ir "marcando" esta valoración de los alumnos que el docente tiene, y que los chicos perciben. Esta percepción de los chicos sobre sí mismos, y su relación con el grupo, es la que, según Kaplan, ayuda a construir una identidad con determinadas características que no necesariamente responden a una realidad objetiva. Rosenthal y Jacobson [4] dicen que:
"En una clase dada, los niños de los que el maestro espera un desarrollo mayor mostrarán tal desarrollo".
Según la mitología, , decepcionado por no hallar ninguna mujer que satisficiera sus expectativas, realizó la escultura de una, perfecta según su gusto, y luego se enamoró de ella. El libro de estos autores se basa en esa idea: si el maestro muestra al alumno lo poco que espera de él, será muy poco lo que del alumno logre. A la inversa, del alumno que crea inteligente tendrá mayores expectativas y seguramente logrará más. Un grupo de alumnos con dificultades en varias materias, y de los cuales yo era tutora, se quejó un día porque la mayoría de los docentes "daban su clase" sólo para el grupo de los "4 fantásticos", y al resto casi no los miraban y, mucho menos, atendían. ¿Quiénes habían sido etiquetados como los "4 fantásticos"?: un grupo de 4 alumnos de la clase que tenían las más altas notas en casi todas las materias, pero que además eran rápidos, participativos, acaparadores de la atención. ¿Los más "inteligentes" tal vez?

"Pigmalión". Edward Burne-Jones. 1878. Museos y galería de arte de Birminghan.

Dice Carina Kaplan:
"Conocer los esquemas con los que el maestro clasifica a sus alumnos, las valoraciones que él tiene de cada uno de los chicos y el tratamiento diferencial que reciben, pueden ayudarnos a repensar las prácticas reales, enriqueciéndolas a la luz de nuestras expectativas.(...) El logro de la tan mentada "libertad de oportunidades" para todos los chicos no es tan sólo un problema externo a la escuela, sino que la compromete en su cotidianidad"[5].
Uno de los aspectos que, según Carina Kaplan, los docentes consideran más valioso en los alumnos es la inteligencia. Por lo tanto muchas clasificaciones encajan en el binomio inteligente - no inteligente, aunque el adjetivo pueda variar de matices. ¿Y cuáles son los parámetros para medir la inteligencia? Pero también,¿qué significa ser inteligente?, ¿se nace inteligente?, ¿envejece la inteligencia?, ¿es una sola la inteligencia?, ¿hay una única y privilegiada manera de aprender?
Una inteligencia versus muchas inteligencias
Una de las mayores exigencias a la Escuela de hoy es que sea democrática, es decir, que tenga en cuenta la diversidad y permita a todos los que concurren a ella acceder al conocimiento y a las herramientas que les permita crecer para poder desenvolverse en la vida. Y entonces tal vez sea el momento de empezar a pensar en que la homogeneización no es el mejor camino. Que no puede haber parámetros iguales para todos, ya que no somos todos iguales.
Y para esta escuela que debería prestar más atención a la diversidad también nos resulta oportuno acercarnos a y la Teoría de las .
La idea de que la inteligencia no es sólo una sino muchas, y que cada persona tiene en potencia todas y cada una de las inteligencias de las que Gardner habla, formando un colorido y variado ramillete, es realmente seductora. Es como si siempre hubiésemos estado esperando que alguien se diera cuenta que puede haber distintas formas de aprender, de entender, de acceder al conocimiento, según las posibilidades de cada uno y según las combinaciones de las citadas capacidades de las que el autor habla.
El trabajo de Howard Gardner comenzó hace veinticinco años, gracias al impulso de una fundación filantrópica holandesa, la Fundación Bernard van Leer, que tenía interés en que se investigara sobre el potencial humano. Como derivación y dentro de la Escuela de Graduados de Harvard, un grupo de investigadores fundó el Proyecto Cero de Harvard, centro de gestación de una serie de proyectos y que generó, entre otras, la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner con la formulación de la nueva estructura de la mente. El primer libro en donde este psicólogo cognitivista volcó el resultado de sus investigaciones es "Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples", en 1983. Pero en realidad sus trabajos habían comenzado mucho antes.
Gardner, al igual que otros investigadores, se resistía a aceptar que con un tipo de evaluación realizada con lápiz y papel, en un tiempo limitado y fuera de contexto (como ocurre con la mayoría de los test), se pudiera conocer con certeza el nivel de inteligencia de una persona. Y también estaba en desacuerdo con que las capacidades que permiten el desarrollo artístico o musical, por ejemplo, fueran tenidas en menor consideración que las que posibilitan la evolución del pensamiento lógico o el verbal. ¿Dónde ubicaríamos entonces a Leonardo da Vinci, o a Mozart? De hecho, dos libros suyos, uno anterior y otro posterior, a la formulación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, expresan su pensamiento. Se trata de "Arte, mente y cerebro", publicado un año antes, y un ensayo titulado "Educación artística y desarrollo humano".
Las ideas de los investigadores del Proyecto Cero de Harvard se habían basado en las teorías anteriores respecto de la inteligencia, pero no estaban de acuerdo en que esta inteligencia pudiera medirse de una única manera y que además su caudal fuera una herencia inmodificable. Gardner investigó en el campo de la neurología y a las personas con daño cerebral (en el Hospital de veteranos de Boston[6]), evaluó y observó a muchísimos niños normales, analizó a niños autistas y a tontos sabios [7], y luego de aplicar una serie de criterios científicos, llegó a la conclusión de que no hay una única inteligencia sino 7 distintas. También se analizó el desarrollo maduro (etapa final) de algunas inteligencias estudiando la vida y la obra de personalidades en las cuales alguna de aquéllas destacara: Picasso, Mozart, Gandhi, Freud [8], por ejemplo. Diez años más tarde Gardner incluyó una octava inteligencia, la Naturalista, cuyo más famoso representante es Charles Darwin, y planteó la posibilidad de que tal vez existieran otras.
Las 8 inteligencias
Según la nueva formulación de la estructura de la mente, todos nacemos con, al menos, 8 inteligencias que combinamos de manera absolutamente personal según distintas razones (necesidades, intereses, motivaciones), y son las que utilizamos de distinta manera para diferentes situaciones. Todas estas inteligencias estarían en nuestro cerebro desde que nacemos, pero en potencia. Algunas personas nacen con mayores fortalezas (talentos) en ciertas inteligencias y eso determina que, por razones de comodidad, las utilice con mayor frecuencia. En otros casos, las inteligencias en potencia reciben el estímulo temprano de varios agentes (familia, entorno, escuela, alguna experiencia "cristalizante" [9]) y entonces esto permite que su desarrollo sea más importante. Pero hay otra razón que puede ser fundamental a la hora de estimular alguna inteligencia, y es el medio cultural. David Feldman, un investigador que colaboró con Gardner, llegó a la conclusión de que en algunos casos, como el de Wolfgang Amadeus Mozart, se da la prodigiosa coincidencia de tres factores: un enorme talento natural, un estímulo familiar determinante y un medio cultural totalmente propicio y favorable al desarrollo de una inteligencia musical. En la Viena de Mozart la música era un arte muy valorado y formaba parte fundamental de la cultura del pueblo.
Pero ¿cuáles son esas inteligencias de las que habla la Teoría de las Inteligencias Múltiples?
Se trata de la inteligencia verbal-lingüística, la lógico-matemática, la musical, la visual-espacial, la corporal-kinética, la intrapersonal, la interpersonal y la última incorporada, la naturalista. Para cada una de ellas pueden reconocerse determinadas habilidades e intereses, pero para comenzar a referirse a cada una de ellas es necesario definir qué es lo que Howard Gardner considera una INTELIGENCIA:
La inteligencia es:
§ la capacidad para resolver problemas cotidianos,
§ la capacidad para generar nuevos problemas
§ poder crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural.

La teoría de las IM supone que nosotros utilizamos una combinación personal y única de esas inteligencias y con ellas tratamos de adaptarnos a las necesidades que los problemas cotidianos nos plantean, ideamos estrategias y tratamos de aprender. Pero ¿qué pasa cuando en una cultura se privilegian determinado tipo de inteligencias, se evalúa y se enseña según dichos modelos de inteligencia y se valoran los productos relacionados con ellas? Las personas que las tienen menos desarrolladas, porque en realidad su combinación es distinta que la mayoritariamente valorada, seguramente estarán en desventaja, a menos que tengan en alto nivel su autoestima y puedan desenvolverse y descollar a pesar de los obstáculos.
Veamos un ejemplo concreto en una historia de ficción: en la película "Náufrago", protagonizada por Tom Hanks, un joven ejecutivo de una empresa de correos, metódico y detallista, sufre un grave accidente aéreo que lo obliga a vivir en una isla desierta durante mucho tiempo, alejado de su mundo y de su gente. Todo lo que había aprendido y la inteligencia que había desarrollado hasta el momento de su accidente, ya no será de la misma utilidad. Deberá aprender a sobrevivir utilizando otro tipo de capacidades. Esta historia es muy reveladora de la importancia que tienen el contexto y el interés (en este caso, generado por la necesidad) con relación al desarrollo de determinadas inteligencias en el momento de aprender.
A partir de la Teoría de las Inteligencias Múltiples se generaron una serie de proyectos relacionados con ellas. Uno de ellos, el Proyecto SPECTRUM por ejemplo, tiene como objetivo crear nuevas formas de evaluar la aplicación de las distintas inteligencias. El proyecto ARTS PROPEL se propone la enseñanza a través de las artes. Y el programa de ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN se centraliza en el proceso enseñanza-aprendizaje donde el objetivo es que los alumnos puedan aplicar lo que aprendieron demostrando su comprensión mediante distintos desempeños.
(Fin de la 1ª parte)



[1] Esse est percipi (Ser, es ser percibido): esta frase pertenece a Georges Berkeley, filósofo irlandés del siglo XVIII, autor de la teoría del inmaterialismo. ("Tratado sobre los principios del conocimiento humano"). Diccionario Enciclopédico Planeta Agostini.
[2] Carina Kaplan: "Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen".
[3] Edgar Morin: "La realidad y la percepción".
[4] Rosenthal y Jacobson: "Pigmalión en la escuela". Citado por Carina Kaplan en "Buenos y malos alumnos".
[5] Carina Kaplan: op.cit.
[6] Howard Gardner es profesor adjunto de Neurología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.
[7] Idiot savant: persona que tiene un excepcional desempeño en alguna habilidad humana, y mediocre o muy retrasado en el resto de las capacidades mentales. Un ejemplo: el que cuenta la historia de Raymond, un tonto sabio lógico matemático, en la película "Rain Man", protagonizada por Dustin Hoffman.
[8] Howard Gardner: "Mentes creativas" y "Mentes extraordinarias".
[9] Gardner denomina de esta forma a experiencias tempranas que pueden definir de manera determinante el desarrollo posterior de una persona. Por oposición, llama "experiencias paralizantes" a las que resultan en una orientación inhibitoria de la personalidad.
___________________________________________________________________
La inteligencias múltiples: 2ª parte.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...