08 diciembre, 2011

John Lennon pensó en vos...

El 8 de diciembre de 1980, hace hoy 31 años, moría asesinado John Lennon... Ni falta hace que digamos quién fue, qué hizo, por qué hoy todavía es un ídolo para millones. Pero el motivo por el que decido recordarlo hoy es porque, entre otras muchas obras poéticas y musicales, dedicó uno de sus temas a la lucha por la reivindicación de la mujer.
"La mujer es el negro de mundo".
La mujer es el negro del mundo
sí, lo es
piensa en ello
la mujer es el negro del mundo
piensa en ello
haz algo por ello

La obligamos a pintarse la cara y bailar
si no quiere ser una esclava, decimos que no nos ama
si es verdadera, decimos que trata de ser hombre
mientras rebajándola fingimos que está por encima de nosotros

La mujer es el negro del mundo
sí, lo es
si no me crees echa una mirada a la que está contigo
la mujer es el esclavo de los esclavos
y deberíamos gritar por eso, sí

La obligamos a tener y criar a nuestros hijos
y después la hacemos a un lado por ser una gallina vieja y gorda
le decimos que el hogar es el único sitio, donde debe estar
y después nos quejamos de que es poco mundana para ser nuestra amiga

La mujer es el negro del mundo
sí, lo es
si no me crees echa una mirada a la que está contigo
la mujer es el esclavo de los esclavos
sí, muy bien.

La insultamos todos los días en la televisión
y nos preguntamos por qué no tiene agallas ni confianza
cuando es joven, matamos su voluntad de ser libre
mientras le decimos que no sea tan lista
la rebajamos por ser tan tonta

La mujer es el negro del mundo
sí, lo es
si no me crees
echa una mirada a la que está contigo
la mujer es el esclavo de los esclavos
sí, lo es




Aqui el video con su música y letra, ilustrado con imágenes.



Y así lo recordó en este día un canal de nuestra ciudad.
¡Hasta siempre, Johnn...!
____________________________________________

11 agosto, 2011

El oro de Bizancio en Italia.

San Vitale: el tesoro de Rávena.
Basílica de San Vitale (interior). Ravenna. Italia
Esta bella basílica, el más esplendoroso ejemplo del arte bizantino en Italia, fue comenzada en el año 526 por encargo del obispo Ecclesio y finalizada en el 547 durante el obispado de Maximiano, después de la conquista de Rávena por el emperador Justiniano. La iglesia se levantó en el lugar del martirio de San Vitale (San Vital, o San Vidal), tal como ocurría con las primeras basílicas levantadas en Roma, luego que finalizaran las persecuciones y a partir de que el emperador Constantino se convirtiera al cristianismo. Aquellas primeras iglesias de Roma (arte Paleocristiano o basilical) se apropiaron de modelos arquitectónicos ya existentes, a los cuales, con pequeñas modificaciones edilicias, añadieron nuevas funciones. Así comenzaron dos corrientes arquitectónicas diferentes para las construcciones cristianas, originadas en sendos edificios de raíz romana: 
1. La planta basilical (tomando como modelo la basílica romana) de forma rectangular y con 3 ó 5 naves separadas por columnas.
2. La planta circular u octogonal, que toma como modelo el panteón romano. 
Planta basilical o de cruz latina.
Planta octogonal o centralizada.



En el caso de la basílica romana, a ésta se le agregó una nave transversal (el transepto) colocando el altar en el crucero (donde se cruza con la nave principal), el ábside semicircular (detrás del altar) y el nártex o atrio (a la entrada). Se originó así la planta basilical o de cruz latina.

En cuanto a la planta circular inspirada en el panteón romano y los mausoleos, fue el modelo adoptado para los bautisterios, es decir, los ámbitos en los cuales se realizaba la ceremonia del bautismo a los que se iniciaban en la nueva religión. Siguiendo la tradición evangélica de inmersión para la purificación, la ceremonia necesitaba de una gran fuente o piscina, en la cual eran sumergidos los aspirantes a ser  iniciados en la nueva fe. El bautisterio era un edificio separado de la basílica, al menos en los comienzos. 
Salvo algunos casos (como la basílica de Santa Constanza en Roma),  la mayoría de las nuevas iglesias respetaban el modelo de planta basilical, y los bautisterios la planta circular u octogonal.

En el Oriente bizantino, mientras tanto, se impuso otro modelo de planta para la mayoría de las iglesias: la planta de cruz griega centralizada:

Planta de cruz griega centralizada.
En estos casos, el edificio constaba de dos naves de igual largo que se cruzaban, coronadas por una ó 5 cúpulas. 


En todos estos casos, el espacio creado (sagrado) posee una unidad derivada de su misma estructura: en la basílica, desde que se entra el creyente está siendo "direccionado", llevado hacia el lugar más sagrado de la iglesia: el altar. En el bautisterio, la forma concentra hacia el lugar de la ceremonia: la pila bautismal,  en el centro de la planta, circular u octogonal.
Pero la basílica de San Vital rompe con esa unidad percibida y buscada en las iglesias  tradicionales.
Planta de la basílica de San Vitale.


Si se observa el esquema, la forma de la planta es octogonal (tal como puede verse también desde el exterior. Ver foto más abajo ) pero en el interior, el espacio unitario se rompe, se disgrega. Para empezar, entrando desde el nártex (ubicado en forma desplazada en relación con eje de la planta) hacia el centro de la iglesia, se tiene del espacio una visión disgregada, ya que alrededor de ese centro una serie de exedras perforan el espacio del cilindro central, tanto en la planta baja como en el primer piso o galería (también llamada matroneo o gineceo, porque era el lugar en el que se ubicaban las mujeres). La zona central es la más iluminada, ya que recibe luz de las ventanas del tambor de la cúpula, pero también la que proviene de los deambulatorios y pasa a través de las exedras. Sin embargo, esa misma luz se transforma en protagonista por el efecto disgregador que produce: la luz de las ventanas de alabastro es tamizada y adquiere tintes dorados, y en el interior esa luz descubre los mármoles del revestimiento, mientras rebota y se multiplica en el colorido y el oro de los mosaicos. La vista es llevada hacia todos lados, atraída y confundida por esos espacios difusos, y por la variedad de mármoles de colores, pero sobre todo, por la exaltación visual que producen los mosaicos. La percepción del espacio se hace confusa: los "muros" se transforman en algo inmaterial.
Vista aérea exterior de la basílica de San Vitale. Ravenna.
Los mosaicos de San Vitale representan uno de los más bellos ejemplos de la aplicación de esta técnica milenaria. Primeramente los griegos helenísticos nos dejaron el mosaico que representa al emperador Alejandro, en la Batalla de Issos, luego los romanos llevaron el uso de la técnica a todo tipo de edificios y a todos los confines del imperio. También los primeros cristianos la utilizaron en las primitivas basílicas y finalmente, en el Imperio Bizantino, los mosaicos reinaron casi sin interrupciones hasta el siglo XV, momento en que los turcos otomanos tomaron Constantiopla en forma definitiva y se dio por terminado el Imperio Romano de Oriente. La única interrupción la constituyeron las "guerras iconoclastas", que durante los siglos VIII y IX impidieron el uso de las imágenes.
La técnica del mosaico consiste en la aplicación de pequeñas teselas de materiales varios (en especial, cerámicos o piedras) para formar motivos abstractos o concretos: geométricos, florales, animales, naturalezas muertas, paisajes y por supuesto, escenas de carácter mitológico o religioso, bíblico o evangélico, según la época, pero además, en el caso del arte cristiano, utilizando símbolos y signos. Según los estilos utilizados y la calidad de la factura, pueden encontrarse desde ejemplos sencillos hasta elaboradísimas composiciones. Son muy famosos, por ejemplo, los mosaicos del emperador Adriano en su Villa de Tívoli, o los encontrados en las sepultadas ciudades de Pompeya y Herculano. Pero también se encuentran ejemplos extraordinarios en las numerosas iglesias del Imperio Bizantino, a lo largo de todas las ciudades que integraron el imperio de Oriente. En Italia, tanto en Roma como en otras ciudades, son numerosos y muy valiosos los ejemplos de mosaicos paleocristianos que todavía pueden apreciarse, pero los más importantes, tanto por la cantidad que se concentra en ella como por la calidad, son los mosaicos de la ciudad de Rávena. Siendo una ciudad relativamente pequeña, es tal vez la que atesora la mayor cantidad de edificios religiosos con ejemplos de mosaicos: el mausoleo de Gala Placidia, las basílicas de San Apolinar Nuevo y de San Apolinar en Classe, el bautisterio de los Arrianos y el de los Ortodoxos, la iglesia de San Andrés, pero sin dudarlo la más importante de todas por el despliegue mosaístico es la basílica de San Vitale.

San Vitale: su programa iconográfico.

La ubicación de escenas y personajes no es arbitraria, y mucho menos espontánea. Existe un verdadero programa iconográfico que despliega figuras, símbolos y escenas con un criterio definido.
Esquema de plan iconográfico.
Presbiterio, altar y ábside.



















Pueden verse revestimientos de mosaicos en casi todas las superficies: paredes, arcos, intradós, lunetas, bóvedas, cúpulas... Sin embargo, y dado que el presbiterio y el ábside (la zona que rodea el altar y la zona cóncava detrás del mismo) son lo más importantes, éstas serán las zonas jerarquizadas con la aplicación de un estricto programa iconográfico. Las iglesias cristianas orientan su altar y el ábside hacia el Este, el lugar desde donde sale el sol. Al mismo tiempo, y como pasa en tantas otras culturas, el templo es el lugar sagrado, pero luego de la transición entre el espacio profano y el sagrado que implica el nártex (ver esquema de la planta, más arriba) el creyente es llevado gradualmente hacia el lugar más sagrado del templo: el altar. En muchas iglesias cristianas primitivas, en el mismo lugar se ubican además las reliquias del santo-mártir al cual la iglesia está dedicada. Tal es el caso también de San Vital.
En el caso del programa de imágenes, hay una secuencia que va de lo terrenal a lo divino. Las figuras de personajes que están vivos (en ése momento) se ubican más cerca de la tierra. En un plano intermedio, las figuras terrenales bíblicas que prefiguran el Nuevo Testamento o pertenecen a él. Y en las zonas más elevadas, aquellas imágenes del tema cristológico: representaciones de Cristo en diferentes modalidades.
(Ver esquema):
(1) Intradós (arco de acceso):
Intradós del arco de acceso.
Arco de acceso al presbiterio.




En la clave (A) la figura de Cristo, y a ambos lados, medallones con las figuras de los apóstoles: 6 de cada lado. Al final de cada hilera hay 2 medallones con las figuras de santos locales: Gervasio y Protasio (B).
San Gervasio.

Cristo de la clave.
El Cristo de la clave (A) responde a la tipología del Cristo sirio, es decir, con cabello oscuro, largo y con barba. A la izquierda, medallón con Gervasio.

(4) En las lunetas, en la pared izquierda, "La hospitalidad de Abrahám".
Interior del presbiterio: pared izquierda y detalle de la luneta.
El mosaico está realizado en lo que se conoce como "estilo narrativo", es decir, se muestra una escena en la que ocurre algo. En realidad, y como pasa tantas veces en el arte cristiano (incluso hasta en el 1º Renacimiento), se trata de varias escenas juntas con un mismo protagonista, en tiempos diferentes. Así a la izquierda vemos a Abrahám mientras ofrece comida a sus invitados (3 ángeles enviados por Dios). Éstos ángeles han venido a anunciar el nacimiento de su hijo Isaac, cuya madre Sarah, está asomando por la puerta,  y a la derecha el momento en el que Abrahám está a punto sacrificar a su hijo Isaac por pedido de Dios, pero éste detiene su mano que porta el cuchillo. Tal como ocurre con la escena que la enfrenta (en la otra luneta) el tema es "el sacrificio", mostrando escenas del Antiguo Testamento que prenuncian el sacrificio de Cristo en el Nuevo Testamento, así como el sacrificio de la Eucaristía que se celebra en el altar. El tratamiento de la escena tiende a un naturalismo primitivo: cierto volumen, algo de profundidad espacial, intención de dar volumen y ubicación espacial a los cuerpos, la mesa con perspectiva invertida. El toque de sacralidad la dan las 3 aureolas doradas y planas de los ángeles y por supuesto, la mano de Dios asomando entre las nubes.
Ángeles que portan la cruz.
Por encima de ambas lunetas, dos ángeles enfrentados portan la cruz en un medallón, a la manera de las Victorias aladas griegas en el los arcos de triunfo. La figura de la Victoria alada se ha resignificado en la simbología cristiana como ángel. A los lados de ambos ángeles, se encuentran Jeremías y Moisés. Y arriba, a los lados del balconcito, dos evangelistas y sus símbolos: San Juan con el águila a la izquierda y San Lucas con un toro, a la derecha.
San Juan.
San Lucas.




















En la luneta de enfrente, otra escena que prefigura la Redención: "El sacrificio de Abel y el de Melquisedec":
Sacrificio de Abel y de Melquisedec.
Abel como el rústico hijo de Eva, ofrece a Dios un cordero, y Melquisedec hace su sacrificio como 1º  sacerdote. En medio de ambos la mesa del altar, y encima asomando entre las nubes, la mano de Dios. También aquí el estilo tiene influencias clásicas, y por lo tanto, de intenciones naturalistas. A ambos lados de esta escena se encuentran Moisés e Isaac, y arriba, a los lados del balcón, los evangelistas Mateo (con el toro) y Marcos (con el león) con sus símbolos.

(5) En la semicúpula del ábside, detrás del altar, "Cristo entronizado con ángeles y santos".
Cristo entronizado con ángeles y santos.
Aquí ya no se trata de una escena, sino de una presentación, un conjunto significativo de personajes de los cuales el más importante es Cristo entronizado en majestad (la maiestas), pero no sobre un trono sino sobre el mundo, el cosmos. Está flanqueado por dos ángeles, y en los extremos, a la derecha el obispo Ecclesius (con aureola cuadrada, ya que estaba vivo al momento de la consagración del ábside) constructor de la iglesia de San Vitale, que entrega a Cristo una maqueta de la misma como símbolo de su sacralidad. Y a la izquierda, el mismo San Vitale que entrega a Cristo un manto, a la vez que recibe de ÉL la corona que simboliza el martirio. En la otra mano, Cristo lleva el libro de los sellos cerrado, ya que será abierto en el Apocalipsis (la 2ª venida). Debajo del mundo, surgen los cuatro ríos como símbolo del Paraíso terrenal.
Se trata de un conjunto más hierático, más solemne y de mayor espiritualidad que los anteriores,  y por lo tanto más alejado del naturalismo. La tipología del Cristo está a medio camino entre el clasicismo y el estilo orientalizante, ya que aparece como un joven sin barba pero de cabello oscuro como el Cristo sirio. En la base, algunos rudimentos de paisaje como son el césped y las flores. Enfatizando el sentido sagrado, el fondo que hace las veces de cielo, es de oro, con el sentido irreal y simbólico que le da el brillo dorado.
Bóveda del presbiterio con el Cordero Mïstico.
 Como techo del presbiterio y sobre la tumba del santo y el altar (el lugar más importante de la iglesia), se encuentra la bóveda cuatripartita (2) que tiene, como motivo central, el Cordero Místico, Cristo representado como el cordero del sacrificio.
El Cordero Místico. Detalle.
Sobre un fondo azul profundo con estrellas, el cordero realizado en estilo naturalista (volumen, sombreado, ubicación espacial) es Cristo, por eso la aureola de oro que señala su sacralidad. El aro que lo encierra, a la manera de los medallones clásicos, está formado por guirnaldas con hojas y frutos, símbolos de la vida.
En cada uno de los paños de la bóveda, un ángel eleva sus brazos hacia el cordero místico, mientras apoya sus pies en la esfera celeste. Como fondo, mosaicos verdeazulados en dos de los paños, y dorados en los otros dos, con formas florales y vegetales. Ésa bóveda simboliza el Cielo, no como espacio físico sino como concepto religioso y espiritual.

En las paredes ubicadas a ambos lados del altar (3), se encuentran los que son, tal vez, los frisos de mosaicos más famosos de toda Rávena: los que representan al Emperador Justiniano con su séquito y la emperatriz Teodora con el suyo.
Emperador Justiniano y su séquito.
Emperatriz Teodora y su séquito.
La presencia de ambos dignatarios en un lugar tan próximo al altar tiene su razón de ser: la concepción bizantina del poder, esto es, el emperador concentra en sí tanto el poder político como el religioso (cesaropapismo) y de esa misma condición se deriva el tratamiento de las formas. En ambos conjuntos las figuras son hieráticas, solemnes, y es donde mejor puede apreciarse lo que puede denominarse "estilo icónico". Junto con el estilo de influencia clásico-helenística y el narrativo, forman los 3 tipos de tratamiento de los mosaicos que se dan en Rávena. Ambas composiciones concentran, simbólicamente, la presencia del poder, terrenal y espiritual de Bizancio en el exarcado de Rávena.
Aquí las figuras son planas, rígidas, inexpresivas, frontales y severamente compuestas. Casi no hay indicadores de presencia natural, salvo algunos objetos (como el cortinado y la fuente) y el lujo de las vestimentas y tocados, en especial las de ambos emperadores. Obsérvese además cómo ambos aparecen aureolados de oro, indicando de esta manera su carácter de personas sagradas. Ambos emperadores sostienen objetos de culto: ella un cáliz y él una patena, elementos pertenecientes a la liturgia de la Eucaristía. Justiniano aparece flanqueado por funcionarios civiles, eclesiásticos y militares. A su derecha, el famoso general Belisario, y junto a él, el obispo Maximino, que estaba en Rávena al momento de consagrarse la basílica. Teodora se muestra acompañada por funcionarios y damas de la corte bizantina. Además de la riqueza en el colorido y el abigarramiento de la decoración en las vestimentas, el fondo en ambos conjuntos es rigurosamente dorado, tal como indica un tratamiento más conceptual que real, más sagrado que natural, correspondiente a la jerarquía de los personajes.
Justiniano.
Emperatriz Teodora.




















Es tal vez en los rostros donde más se percibe el hieratismo y la abstracción espiritual: la falta de expresión, las cejas juntas, los labios rígidos, ojos muy destacados de mirada absorta, típica del "rostro bizantino" o icónico, alejado de lo natural y símbolo de la inspiración divina.

Podría resumirse el análisis diciendo que, el refinado estilo mosaístico se desarrolla desde lo narrativo y decorativo en el presbiterio, hasta lo áulico y bizantinizante en el ábside; y en cuanto a lo iconográfico, desde la narración de escenas humanas hasta la presentación de la imagen divina e imperial. El estilo se pone al servicio en cada caso, recurriendo a la influencia helenística en el comienzo para ir haciéndose cada vez más abstracto e icónico en la zona más sagrada.
                              
Mármoles en el deambulatorio.
Capitel bizantino en San Vitale.


La riqueza de los mosaicos llenos de colorido y embellecidos por el oro, se complementa con los revestimientos de mármol, las decoraciones estucadas y los originales capiteles. El arte bizantino creó un tipo de capitel muy diferente a los heredados de la arquitectura griega, los órdenes dórico, jónico y corintio y sus variaciones latinas. El arte paleocristiano reutilizó dichos modelos, ya que no hubo verdadera creación de un estilo arquitectónico hasta la llegada del Arte Románico, en el siglo XI. Sin embargo, los capiteles bizantinos marcan una inflexión original en cuanto a las formas. A diferencia de los capiteles clásicos en los que las formas "salen", aquí la superficie está horadada, perforada, logrando el efecto de "calado". En la parte superior (como se ve en la imagen) en relieve muy plano, aparecen imágenes simbólicas, y en el cuerpo principal, las formas son decorativas.
En cuanto a los revestimientos de mármol, éstos cubren las superficies que no están decoradas con mosaicos, y contribuyen a magnificar el brillo y el esplendor de todo el espacio interior. Enmarcando contornos de lunetas, medallones, bordes y cualquier delimitación de espacios y formas, aparecen guardas coloridas y de variadas formas: geométricas, florales e incluso formas que imitan las piedras preciosas, como en el caso de los mosaicos de Justiniano y Teodora.

San Vitale no es sólo una reliquia del pasado. Es más que nada la presencia del brillo y la magnificencia  de un imperio oriental que ya no existe, pero que aún se percibe exultante de belleza transformada en símbolo, del poder y de Dios.
________________________________

28 julio, 2011

Unicornios...

Entre la imaginación y la realidad.
La dama del unicornio: el sentido de La Vista (Flandes, siglo XV).

"La dama del Unicornio" es una serie de seis tapices que se encuentran en el Museo Cluny, en París, el Museo de la Edad Media. Están allí desde 1882, pero habían sido descubiertos en 1841 por Próspero Mérimée, el autor de El jarrón etrusco (1830), Las ánimas del purgatorio (1834), La Venus de Ille (1837) y, muy en especial, Colomba (1840) y Carmen (1845), sus dos obras maestras (http://www.biografiasyvidas.com/).
La obra consta de seis piezas, cinco de las cuales está dedicada a cada uno de los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el gusto y el olfato. El sexto está titulado "À mon seul désir" (A mi único deseo). Fue confeccionado en Flandes en el siglo XV, y realizado en lana y seda. (http://www.musee-moyenage.fr/). El unicornio aparece en todos y cada uno de los seis tapices, al igual que la dama, dada la relación estrecha entre ambos y la significación que los personajes tienen como tema central de la obra.
La figura del unicornio es uno de las más representativas de ese mundo medieval en el que se mezclan la imaginación y la realidad, y a la vez cargada con diferentes simbolismos a lo largo del tiempo. Es una figura heredada de la Antigüedad, ya que los Padres de la Iglesia cristiana primitiva lo habían encontrado en una fuente inestimable en la cultura occidental de la Edad Media: el Physiologus, un tratado compuesto en Alejandría, escrito en griego, entre los siglos II y IV, con una importante carga simbólica, traducido luego al latín.
Dice la fuente:
El unicornio es pequeño y muy salvaje. Tiene un cuerno en la cabeza. Ningún cazador puede atraparlo, salvo valiéndose de artimañas. Una virgen lo atrae. Cuando la ve, el unicornio salta a su regazo. Entonces es hecho prisionero y conducido al palacio del rey.
Otros textos posteriores también nos hablan del unicornio: los Moralia in Job, de Gregorio Magno, las Etimologías de Isidoro de Sevilla, los Comentarios a los Salmos, de Beda el Venerable, la enciclopedia De Rerum Naturis, de Rábano Mauro (siglo VIII). También aparece en el siglo XII en los poemas de los Carmina Burana. Pero es la estrella de los Bestiarios, esa recopilación de textos entre cientícos y ficticios en los que siempre se muestra a animales tanto reales como imaginarios en relatos siempre moralizantes.
Como tantos personajes humanos, animales y objetos de la Antigüedad, también el unicornio pasó por la resignificación del Cristianismo. Así el unicornio adquirió la simbolización de la figura del Salvador, su cuerno a representar la Salvación y la dama virgen en cuyo regazo se aloja, la Virgen María. La caza posterior del unicornio es también el símbolo de la Encarnación del Hijo de Dios en el cuerpo de la Virgen María.
Pero esa simbolización algo agresiva aunque sacralizada por la creencia mistérica de la Encarnación y la Salvación, en la Edad Media más avanzada fue evolucionando hacia un significado más ligado al amor cortés. Así lo canta en un poema en el que se identifica con el animal, el famoso trovador Thibaut IV de Champagne en el siglo XIII:

"Soy como el unicornio
que se turba al contemplar
a la joven que le encanta
tan feliz por su suplicio
que cuando cae en su regazo
lo mata a traición." (...)

En tanto algunos, como el teólogo Alberto Magno, trataron de encontrar al unicornio entre el mundo real, así lo asociaron por su descripción con el narval (un animal marino en peligro de extinción) y con el rinoceronte, animal muy salvaje que comparte con el unicornio del bestiario medieval los supuestos poderes de su único cuerno:

Sin embargo, también Alberto Magno se dejó seducir por el mito, y para él, el rinoceronte "adora a las jóvenes vírgenes y cuando las ve se acerca se duerme a su lado". Durante la Edad Media, la imagen del unicornio oscila entre la existencia real y la imaginaria.
Para el unicornio imaginario, el de las maravillas medievales, el cuerno del unicornio tenía poderes especialmente buscados: era un potente antídoto para el envenenamiento, un peligro muy común en la Edad Media, tanto para curar como para prevenir. Algunos de ellos, supuestamente, se conservan todavía en los tesoros de algunas iglesias, como la Abadía de Saint-Denis (París) o en el tesoro de San Marcos (Venecia).
"À mon seul désir", el sexto tapiz de la serie, La dama del Unicornio. Museo Cluny, París.

En el caso del tapiz "La dama del unicornio", y en especial por el sexto de los tapices (A mi único deseo/ À mon seul désir"), la figura del animal está más ligada al amor que a la simbología religiosa. La relación es, entonces, con el amor cortesano, tal como lo cantan los trovadores en el siglo XIII.
Pero el interés por los unicornios, con su historia mezclada de realidad, leyenda e imaginación, continuó a lo largo de los siglos.
En el siglo XVI el artista Jean Duvet graba, hacia 1520, las planchas de "La historia del unicornio", por lo cual merece el apelativo de "el maestro del unicornio".
En el siglo XVI también Rafael Sanzio tomó el tema del unicornio en relación con una mujer, tal como se ve en la obra:
La dama del unicornio. (1505-6) Rafael Sanzio. Galería Borghese. Roma.

 Hacia el siglo XIX y con la pintura simbolista, el imaginario medieval vive un renacimiento. Pintores como Gustave Moreau y Arnold Böclin lo recrean en sus elegantes pinturas.
Gustave Moreau: "Los unicornios". 1885.
En la actualidad, el unicornio todavía conserva cierto aire de personaje mágico, cargado de romántica fantasía, y de vez en cuando alguna noticia trata de atraparlo con las redes de la pedestre realidad.

En Italia, en el año 2008, fue avistado un ciervo con un solo cuerno ubicado en el centro de su cabeza, e inmediatamente fue asociado con la figura del mítico animal. (Ver nota acá) Aun cuando explican que no es raro encontrar un ciervo con un solo cuerno, sí sorprende la ubicación del mismo, con lo cual es inevitable que la fantasía lo relacione con su pariente imaginario (ver foto).                                                                              Pero no es la única noticia que, en la actualidad, trae a la figura del unicornio hacia el presente.                              En un comunicado oficial, el Centro de Ciencias de Ontario, Toronto, afirmó que había recibido un video que atestiguaba el avistaje de un unicornio. Pero más tarde admitió que el material había sido cuestionado por varias personas. También aclaró que "el Centro de Ciencias está revisando el material cuadro por cuadro para determinar si el reclamo es legítimo. (…) Con un examen más detallado esperamos establecer si el avistamiento del unicornio se ha producido o no.” (Ver nota completa acá).
Aquí el video en el que, supuestamente, puede avistarse la presencia de un unicornio:


Las imágenes fueron tomadas por dos montañistas quienes sólo advirtieron la presencia del supuesto unicornio una vez revisadas las imágenes.
Sin la contundencia de la fotografía del ciervo y con mucho de voluntad, podría pensarse que, efectivamente, entre la frondosa vegetación corretea un unicornio. Todo depende de cuán grande sea nuestra necesidad de dar permiso a la fantasía y de liberar la imaginación.
__________________________________
*"Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media". Jacques Le Goff.

05 febrero, 2011

Violencia de género:¿dónde acudir?

Leemos en Diario Argentino:
CRIMEN DEL FEMICIDIO



Hay 75% más de denuncias por violencia doméstica.
La cifra surgió de las estadísticas de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema. En enero de 2011 ingresaron 657 casos, mientras que en el mismo mes de 2009 la cifra fue de 375. El 78% de las personas afectadas son mujeres. Informe completo de dónde acudir.

Según el documento, el 87% de los denunciados son hombres. Las estadísticas muestran una realidad en la que mueren más de cuatro mujeres cada semana, víctimas de la violencia.
El maltrato hacia las mujeres no es invisible y afecta a todas las clases sociales, en todas las provincias argentinas. En un crecimiento sostenido, los índices de la violencia doméstica resultan cada día que pasa más alarmantes.
En la Corte Suprema de Justicia, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), abierta hace unos años por iniciativa de las juezas mujeres, las estadísticas indicaron que en sólo 17 meses, entre septiembre de 2008 y enero de 2010, 10.758 personas denunciaron que eran golpeadas o maltratadas por su entorno íntimo.

(Ver nota completa acá).

Violencia Familiar: ¿Dónde acudir?

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Servicio: Asesoramiento jurídico gratuito.
Protección integral ante violencia, para niños, niñas y adolescentes.
Atención: lunes a viernes de 8:30 a l6:30.
Dirección: Juan Domingo Perón 524. CP 1038, Cap. Fed.
Teléfono: Línea gratuita 0800-2222800.- 4338-5800
Web: http://www.desarrollosocial.gov.ar/sennaf/default.asp

Buenos Aires Presente. G.C.B.A.
Servicio: Se presta en unidades móviles a personas en situación de calle.
Asistencia y derivación de personas en situación de riesgo.
Atención: Las 24 horas.
Teléfono: 108

Consejo Nacional de la Mujer. Presidencia de la Nación
Servicio: Orientación y derivación en casos de violencia familiar y en drogadicción.
Atención: Lunes a viernes de 9 a 20
Dirección: Avda. Paseo Colón 275.Piso 5 Cap. Fed.
Teléfono: 4342-7079/4342-9010

Denuncias Violencia Familiar. Poder Judicial de la Nación
Servicio: Denuncia en caso de violencia familia.
Atención: Lunes a viernes de 7:30 a 13:30.
Dirección: Lavalle 1220 1 Piso, Cap. Fed.

Línea 137

BRIGADA MOVIL DE ATENCION A VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Centro de Atención a la Víctima. Depende de la Policía Federal Argentina
Titular del Centro: Comisaría María Isabel Sande

Zona Norte
Domicilio: Av. Las Heras 1855 1º - Capital Federal
Tel: 4801-4444/8146

Zona Sur
Domicilio: Vélez Sársfield 170
Tel: 4305-2010

Centro de Atención a las Víctimas de Violencia Sexual
Domicilio: Pasaje Peluffo 3981 . Barrio Almagro
Tel: 4981-6882/4958-4291 (24hs)
Titular del Centro: Comisaria Dra. Mabel Franco
E-mail: Abusosexual@policiafederal.gov.ar

Línea Mujer Gratuita 0800-666- 8537. G.C.B.A.
Servicio: Atención todos los días las 24 horas.
Línea de Prevención a la Violencia Doméstica y Sexual
Asesoramiento, contención, derivación asistencial e intervención en situaciones de emergencia a mujeres victimas de violencia.

Centros Comunitarios de Atención Integral a la Violencia

1) PIEDRAS "ISABEL CALVO" (CONSTITUCION)

Servicio: Casos de violencia familiar.
Asistencia y orientación psicológica.
Asesoramiento y patrocinio letrado.
Atención: Lunes a viernes de 9:30 a 16.30.
Dirección: Piedras 1281
Teléfono: 4307-3187

2) MARGARITA MALHARO (ONCE)

Servicio: Casos de violencia familiar.
Asistencia y orientación psicológica.
Asesoramiento y patrocinio letrado.
Atención: Lunes a viernes de 10 a 16.
Dirección: 24 de Noviembre 113
Teléfono: 4931-6296

3) HUMBERTO PRIMO 470 "ALICIA MOREAU" (SAN TELMO)

Servicio: Casos de violencia familiar.
Asistencia y orientación psicológica.
Asesoramiento y patrocinio letrado.
Atención: Lunes a viernes de 12 a 19.
Dirección: Humberto Primo 470, 1º piso.
Teléfono: 4300-7775

4) CENTRO J. SALGUERO "ELVIRA RAWSON" (ALMAGRO)

Servicio: Casos de violencia familiar.
Asistencia y orientación psicológica.
Asesoramiento y patrocinio letrado.
Atención: Lunes a Viernes de 12 a19.
Dirección: Salguero 765.
Teléfono: 4867-0163
Programas:

a) violencia niños: lunes a viernes de 9 a 19.

b) violencia familiar / violencia conyugal: lunes a viernes de 12 a 19.

c) noviazgos violentos: Lunes, martes, jueves y a viernes de 9 a 12.

5) CENTRO CAFAYATE (VILLA LUGANO)

Servicio: Casos de violencia familiar.
Asistencia y orientación psicológica
Asesoramiento y patrocinio letrado
Atención: Lunes a viernes de 10 a 14.
Dirección: Cafayate 5230
Teléfono: 4605-5741, int. 32.

6) CENTRO ABERASTURY. (ONCE)

a) PROGRAMA PARA MADRES MALTRATADAS POR SUS HIJOS MAYORES DE 14 AÑOS.

Teléfono: 4956-1768
Horario: 9 a 17
Dirección: Hipólito Irigoyen 3202

b) PROGRAMA DE ATENCION PSICOLÓGICA Y TALLERES

Servicio: Mujeres mayores de 21 años. No necesita encontrarse con una situación de violencia.

c) PROGRAMA GRUPO PARA HOMBRES VIOLENTOS

Servicio: Terapia grupal o individual para hombres con características violentas y cuyas mujeres se encuentran en tratamiento en alguno de los Servicios de la Dirección Nacional de la Mujer.

7) CENTRO BEIRO "MARIA GALLEGO" (VILLA DEVOTO)

Servicio: Casos de violencia familiar.
Asistencia y orientación psicológica
Asesoramiento y patrocinio letrado
Atención: Lunes a viernes de 10 a 16.
Dirección: Francisco Beiró 5229
Teléfono: 4568-1245.

8) CASA-REFUGIO "MARIQUITA SANCHEZ"

Servicio: Alberga a mujeres mayores de 21 años que residan en la ciudad de Bs. As., víctimas de violencia familiar con hijos menores en situación de riesgo.
Atención: Lunes a viernes de 10 a 16.
Dirección: La Dirección de la "casa refugio", por razones de seguridad de las personas que allí se internen, no se informa.
Subsidiariamente dirigirse a C. Pellegrini 211, P.7º, Cap. Fed.
Teléfono: Línea mujer 0800-666-8537.

9) CASA DE MEDIO CAMINO "JULIETA LANTERI"

Servicio: Para mujeres víctimas de violencia familiar en situación de reinserción social y laboral.
Atención: Línea mujer 0800-666-8537
Dirección: Carlos Pellegrini 211, Piso 7ª, Cap. Fed.

Centro Lola Mora

Servicio: Asistencia a mujeres con adiciones y victimas de delitos sexuales..
Atención: Lunes a viernes de 9 a 16.
Dirección: Agüero 301, Cap. Fed.
Teléfono: 4866-1245

Y por último, el Programa "Las víctimas contra las violencias", del Ministerio de Justicia, que dirige la Dra. Eva Giberti:
http://www.jus.gov.ar/atencion-al-ciudadano/atencion-a-las-victimas/programa-victimas-contra-las-violencias.aspx

¡Si el tema le preocupa y quiere contribuir a ayudar, DIFUNDA ESTA INFORMACIÓN!!!
_________________________________________

04 febrero, 2011

La mujer en los medios: cara y ceca.


El dia es gris cuando tú estás
y el sol vuelve a salir cuando te vas
y la penita de mi corazón
yo me la tengo que tragar con el fogón
mi carita de niña linda
se ha ido envejeciendo en el silencio
cada vez que me dices puta
se hace tu cerebro más pequeño
"Bebé malo".
La mujer como objeto de placer y mostrada por alguno de sus atributos físicos, es una constante en la imagen que utiliza la publicidad, pero que también es visible en los programas de televisión, en Argentina y en todo el mundo occidental. Ese recurso retórico de aludir al todo mostrando una de sus partes, sin embargo, no es inocente. ¿A qué hombre, o incluso mujer, no le gusta disfrutar de una figura bella? Aun cuando sabemos que los códigos de belleza son construídos culturalmente, hay algunos parámetros heredados del concepto de belleza del arte occidental que todavía se mantienen: la idea de armonía, de equilibrio, de proporción, nacidos en la Grecia clásica, absorbidos luego por los romanos y recuperados por el Renacimiento, continúan conmoviendo a los espíritus sensibles a lo bello. Pero a esos conceptos culturales de lo que es BELLO hubo que adicionarle la herencia de culturas patriarcales y monoteístas, como la judía y la cristiana, de las cuales Occidente también es heredera. Y entonces, de ese híbrido explosivo entre lo bello y el pecado, entre la mujer sometida y la gran tentadora, surgen los modelos de mujer que utilizan la publicidad y los medios para aludir y enviar sus mensajes acerca de cómo puede y/o debe ser la mujer.

En el programa de televisión Duro De Domar (DDD) conducido por Daniel Tognetti y formando parte del panel, aparecen dos mujeres que, en forma híbrida pero con el predominio de alguno de los modelos, encarnan  dos tipos de mujeres: la bella intelectual, algo rebelde (abogada, periodista), comprometida políticamente y a veces ridiculizada por estos mismos atributos ("montonera", la llama a veces el conductor), y la bella inteligente pero cómoda en el rol de mujer-objeto de placer para ser mirada y deseada. 
 
Julia Mengolini

Josefina Pouso junto a Matías Castañeda.

El rol que ocupa cada una  fue haciéndose visible a lo largo de sus respectivos desempeños en el programa. Para ver si  es sapo o rana, no hay más que verlos andar, decía mi abuela gallega. Pero donde más se nota la diferencia entre ambas chicas es en su postura respecto del rol de la mujer.
Algunas anécdotas pueden ser útiles como ejemplo:
1) En los últimos días de diciembre y luego de repetidos informes acerca de un (execrable) notero de CrónicaTV que se regodeaba mostrando chicas en biquini mientras tomaban sol en Palermo (ver video más abajo), a la producción del programa no se le ocurrió mejor idea que invitar al personaje al estudio, luego que Julia se refiriera a él (una vez más) como "ése tipo es un gil" o expresiones similares. En medio del bochorno de la pobre Julia, se generó una escena para todos hilarante (menos para ella, claro) en la que se veía al notero casi acosando a la panelista mientras ésta trataba de huir de él, refugiándose en un compañero del panel.
Éste es el tipo de notas en que se regodea el citado personaje y cuyas notas repite DDD.

2) Dado que Julia se negaba en forma rotunda a mostrarse de cuerpo entero en el centro del estudio, Josefina Pouso aceptó gustosa el convite. Y allí apareció la modelo-panelista en toda su espléndida -y tentadora-figura.
Pero no fueron las únicas veces en que la bella Josefina mostró sus condiciones de mujer deseable. Ya había contado alguna vez que había posado para Playboy (eso sí, en una producción "cuidada"). Y también es conocida su trayectoria televisiva por su paso precedente por el programa cuasi mellizo de DDD, conducido por Roberto Petinatto, quien no sólo la había "llevado" al programa, sino que la había bautizado como "piernas"... ¡Curioso, no?! Una vez más, una parte por el todo, tal como muestra la imagen del inicio de la nota.

O como dijo ayer otro de los panelistas (Mauro Federico), "un culo es un culo" (sic).
Así lo reflejaba el amigo @julioith de Twitter:

Ayer en @ddd_2011 @maurofederico diciendo 1 culo es 1 Culo! Festejando al pajero notero d Crónica. Estan en 1 medio muchach@s! @mariarachid
Pero hubo algo más que reflejó el amigo tuitero:
@juliamengo @tognettidaniel Ayer en DDD @JosefinaPouso77 Dijo "Cuando 1 mujer dice q No, es Sí" Despues nos sorprende la violencia d género.

3) Y éste es el 3º "mal" ejemplo de la bella Josefina Pouso. Comentaban en el estudio lo que se había mostrado en el aburridísimo Gran Hermano 2011 (de Telefé), en el cual una parejita se entretenía en ciertos menesteres íntimos bajo las mantas, y se escuchó a la chica decir NO. Cuando la cámara vuelve al piso, Julia exclama de manera enfática: "Cuando una mujer dice NO, es NO.", a lo que Josefina agrega: "Cuando una mujer dice NO, es SÍ".
¡CHAN!
Dado que el machismo no es privativo de los hombres, éste sería un típico caso de machismo exhibido por una mujer, que por otra parte nos recuerda que son mujeres quienes educan y crían a hombres machistas, aún cuando puedan vivir en sus propios hogares el mal ejemplo de un padre machista.
Cuando nos enteramos a través de los medios, en especial, los noticieros, de las ominosas noticias acerca de hechos violentos contra mujeres por parte de sus maridos o parejas (ver nota de Cecy Maya acá y otra noticia sobre el tema acá) nos preguntamos por qué ocurre, qué lleva a algunos hombres a querer dañar de tal manera a quienes supuestamente aman, por qué algunas mujeres permanecen unidas a hombres que les hacen daño, incluso arriesgando su vida o aún más, llegando a perderla, qué podemos hacer para evitar que ocurra, cómo detectar las causas que provocan tales hechos para poder prevenirlos. Afortunadamente, el gobierno nacional está ocupándose de este grave problema de varias maneras. Por un lado a través del INADI, que con representantes tan responsables y efectivos como Claudio Morgado y María Rachid están atentos a cada señal de manifestaciones discriminatorias de todo tipo, incluídas las que podrían derivar en violencia de género, y por otro, a través del Ministerio de Justicia y DDHH y el Programa "Las víctimas contra las violencias", a cargo de la Dra. Eva Giberti, de prestigiosa y reconocida trayectoria en el tema en nuestro país (ver página del programa acá). Además de todas las políticas inclusivas llevadas adelante por el gobierno, que apuntan a lograr que todos y cada uno de los miembros de la sociedad nos sintamos respetados por igual y con los mismos derechos.
Pero en el caso de la discriminación por género hacia la mujer, el camino hacia la violencia en la intimidad tiene diversas raíces y reconoce varias causas. Además de las personales de cada individuo y de las particulares de cada relación de pareja, habría que prestar muchísima atención al rol jugado por los medios y la publicidad a la hora de crear y/o fomentar ciertos estereotipos de la figura de la mujer que no favorecen en absoluto el  respeto necesario hacia el género. Cuando hablamos de "machismo" no nos referimos a todos los hombres, a pesar de que algunos puedan creer que se trata de un ataque hacia todo el género masculino o hacia la hombría. Por el contrario, el machismo alude a una deformación del concepto de "hombre" y que tiene que ver con un conjunto de actitudes y de prácticas sexistas, a través de las cuales se pretende denigrar a la mujer haciéndola sentir inferior, ejerciendo sobre ella un dominio asfixiante disfrazado de "amor" y en el que más que establecer con la mujer una relación de pareja se establece una relación entre dominante y sometido. En muchos casos se trata de una patología, y son aquellos que derivan en actitudes violentas que pueden llevar hasta la muerte. Otras veces el machista no agrede físicamente, pero sí pretende socavar la autoestima de la mujer por medio de la denigración y el acoso psicológico. Tanto el que agrede físicamente como el que lo hace psicológicamente, parten de una misma matriz: el macho necesita ejercer su poder sobre el ser más cercano, débil y dependiente (puede ser la mujer, pero también pueden ser los hijos o los ancianos), y lo hace a como dé lugar.
Observar y detectar en la publicidad (ver artículos Mujer, estás igual, o casi, Roles y mujeres: ¿estereotipos o realidad?, Nuevas sumisiones), en los programas de televisión y hasta en el lenguaje cotidiano DÓNDE y DE QUÉ MANERA aparece la mujer mostrada en un rol encasillado, denigrada o relegada a roles que la limitan, en el que sus capacidades son ignoradas o se pretende hacerla sentir inferior al hombre, es un camino fundamental que TODOS podemos empezar a transitar. Porque cuando ocurre la violencia, ya es tarde. Lo único que queda es tratar de restañar las heridas o apartar de la escena al violento, para ayudar a la mujer a salir del trance.
Pero ANTES que lo terrible ocurra, hay mucho por hacer.

Y para finalizar, les dejo aquí un video aportado por el amigo Nicky Tejeda, de Twitter, que nos acercó a to@s los que estamos preocupados por la gravedad de este tema, un video basado en una canción, parte de la cual fueron los versos colocados al inicio y aquí (Bebé malo):
Voy a volverme como el fuego
voy a quemar tus puños de acero
y del morao de mis mejillas sacar valor
para cobrarme las heridas.
Malo, malo, malo eres
no se daña a quien se quiere, no
tonto, tonto, tonto eres
no te pienses mejor que las mujeres


Ojalá que la crudeza de las imágenes nos ayuden a tomar conciencia de que ÉSTO nunca más debe ocurrir.
_______________________________________________

19 enero, 2011

Nuevas sumisiones (*)

Como habitantes del nuevo milenio no nos resultará difícil identificarnos con los códigos de belleza que exhibe la seductora Andrea Frigerio[1]. Ella representa el arquetipo de la mujer de hoy: sensual, dinámica, moderna, monísima... ¿Quién pondría en duda que se trata de una de las mujeres más hermosas de nuestro país?

Cuando se analiza una imagen es esencial tener en cuenta el contexto en el cual la misma está incluida, y por supuesto la carga de sentido que cada espectador aporta al observarla. Ésta en particular fue tomada de un sitio en Internet, pero remite a otra, más impactante todavía y en donde la bella Andrea está en ropa interior, luciendo unas sugestivas medias negras y en la misma posición. Esa foto forma parte de una campaña publicitaria en la vía pública, lo que implica enormes afiches en lugares elevados y muy expuestos, donde cientos, miles de personas pueden verlos diariamente.

Civilización de la imagen

Este tipo de imágenes forma parte del gran paquete visual que nos rodea desde hace ya bastante tiempo. Y lo curioso es que no nos llama la atención porque vivimos en medio de ellas. La televisión local es pródiga en mostrar señoritas o señoras que se visten de manera más que provocativa, y no se trata solamente de las ya repetidas vedettes que se exhiben tan impúdicamente. También las conductoras de programas, las invitadas, algunas cantantes y hasta las periodistas, se ven tentadas a ensayar el rol de mujeres fatales insinuando o mostrando parte de sus atributos. En la calle, la moda atrevida se extiende a casi todo el espectro femenino: empleadas, secretarias, abogadas, vendedoras, estudiantes, meseras, promotoras que reparten volantes o entregan productos de promoción.
Los códigos con los que nos comunicamos no son sólo lingüísticos. Las actitudes corporales, los gestos y movimientos, y también el modo en que nos vestimos, forman parte de un lenguaje y por lo tanto, emisores de mensajes. Y si se envía un mensaje, es de esperarse que haya una respuesta. Aunque nos pongamos una máscara o un disfraz, estaremos comunicando algo. Nunca se trata sólo de "apariencia". Aún cuando no digamos nada, no podemos "no comunicarnos".
La publicidad es la reina de este mundo de apariencias donde la imagen parece ser lo que más importa. Pero su reino tiene en realidad una única testa coronada, un dios insaciable: el mercado. La imagen a la que aludíamos en un comienzo, aquella en la que la modelo aparece en ropa interior negra, pertenece a una campaña publicitaria que promociona la venta de medias para mujeres. Pero ¿de qué recursos se vale la publicidad para, a través de una única (pero poderosa) imagen, incrementar sus ventas de las mencionadas medias? Y por otra parte, ¿son mensajes equivalentes la fotografía en una caja de medias y un afiche gigante en la vía pública?

La mujer invisible

En su libro "La mujer invisible" los autores Correa, Guzmán y Aguaded tratan de explicar cómo detrás de la enorme iconografía publicitaria femenina, la mujer auténtica, la verdadera, permanece escondida, invisible en su dimensión personal y humana. Aún separándola de su contexto, y con las diferencias que señalábamos, la figura de las medias negras nos transmite un mensaje claro y contundente: esa es la mujer que todas deberíamos aspirar a ser: bella, moderna, segura de sí misma, delgada, felina... y al mismo tiempo, seductora hasta la indiscreción.

Al referirse a la iconografía femenina presente en la publicidad, los autores aluden a una serie de representaciones o fantasmagorías en las cuales la mujer está incluida: la belleza, la perversión y la sumisión.

1. Representaciones de la belleza

Tengamos presente que la idea de "lo bello" se ha ido modificando según las épocas y las culturas. Es una categoría construida. Un buen ejemplo de esta aseveración lo constituye una serie de anuncios en donde pinturas famosas como "Las tres gracias" de Rubens, o los desnudos de Courbet, son comparadas con una estilizada silueta actual donde la superficie corporal es absolutamente impecable: ni un rollito, ni un solo pozo, nada de "piel de naranja", nada de carnes flojas. Por si el mensaje icónico no fuera suficientemente elocuente, el texto no nos deja dudar: "Los tiempos cambian, y los gustos también". El mismo tipo de aviso es útil para vender regímenes para adelgazar, productos para combatir la celulitis o cirugías que modelan tu cuerpo "como vos querés". ¿Estarán realmente convencidas las destinatarias de esos mensajes de que "esos" son los cuerpos que ellas quieren? ¿O sentirán en cambio que son los cuerpos que "deberían" tener, para agradar, para ser queridas, para ser tenidas en cuenta, para ser "felices"?

¡Qué atrás y qué lejos quedaron los tiempos en que la "pancita" de las mujeres era uno de los atributos más eróticos de la figura femenina! Las atrevidas "Evas" que pintaban Alberto Durero o Lucas Cranach en el Norte de la Europa renacentista, hoy son objeto de broma para mis alumnas adolescentes, muchas de las cuales sufren y se sienten discriminadas por no poder encajar en el modelo de las "panzas chatas".

Eva. Lucas Cranach. Siglo XVI.
Algo parecido ocurre con el color de la piel. El gusto y la moda oscilan en la paradoja de rechazar a algunas personas por el color (oscuro) de su piel y luego torturarse al sol o la cama solar para obtener un "bronceado caribe". Las palabras mismas están cargadas de valor o de disvalor: el bronce recuerda el brillo del oro, y ya sabemos cuál es el valor que nuestra cultura le asigna al áureo metal. No significa lo mismo ser "morocho" (algo permanente) que estar "bronceado" (algo temporal y voluntario). En otros momentos de nuestra cultura el tono bronceado en la piel indicaba la pertenencia a la clase trabajadora: campesinos, marineros y todos aquellos que trabajaban al sol y no podían permitirse el lujo de una sombrilla o un sombrero elegante.

Respecto de los cambios en la moda femenina, algunos posmodernos militantes como Gilles Lipovetsky deploran la antigua sujeción a que eran sometidas las mujeres. Los amantes del cine clásico quizá recuerden una escena significativa de la película "Lo que el viento se llevó", donde la bellísima Vivian Leigh se aferra a los barrotes de su cama con dosel mientras la sirvienta negra le ajusta el corsé hasta la asfixia, para que su ama pueda deslumbrar en la fiesta con su "cintura de avispa". En estos tiempos los martirizadores corsés han sido sustituidos por una agresión aún más terrible: algunas mujeres llegan hasta hacerse sacar las costillas inferiores para poder lucir una cintura más pequeña.
Dice Lipovestky:

..."acabada la ' dictadura' de la moda y el descrédito social de lo demodé, se ha puesto en marcha un nuevo dispositivo abierto, no directivo".

Con seguridad tendría otra opinión si observara por unos días la televisión argentina. La saturación informativa sobre qué se hizo quién y cuándo es casi surrealista. Palabras como "lipos" (lipoaspiraciones), "liftings", siliconas, "toquecitos", Botox, suenan tan naturales como si se hablara de distintos modelos de vestidos, o como si acudir al quirófano fuera lo mismo que ir a la peluquería. Así como los restauradores de obras de arte podrían ser considerados para algunos los verdaderos artistas de estos tiempos, muchos cirujanos plásticos se sienten los geniales "hacedores" de la belleza de hoy. Lamentablemente a veces su tarea es más parecida a la del Dr. Frankenstein[1] que a la de Pigmalión[2]. Algunas de estas aventuras quirúrgicas no terminan  bien, y aunque fueran exitosas, ¿se reconocen luego a sí mismas las dueñas de las nuevas caras transformadas "a la carta", con los labios parecidos a..., pómulos como los de..., pechos parecidos a...? Dice Squicciarino, citado por los autores de "La mujer invisible":
"El cuerpo en su materialidad y sexualidad ya sólo tiene una función de soporte de dos leyes totalmente distintas a las de la satisfacción: el imperativo de la moda y el imperativo de la muerte. La mística de la 'línea atractiva', el atractivo de la esbeltez, se ha enraizado profundamente en nuestra cultura precisamente como formas de violencia" .

No debe ser casualidad que en las últimas décadas haya aumentado de manera tan alarmante el número de mujeres (por lo general, adolescentes) que sufren trastornos alimentarios como la bulimia o la anorexia. Si bien las causas que las originan son variadas (cuestiones familiares, genéticas, hábitos alimentarios, por ejemplo) no puede dejar de considerarse la presión social y cultural que esta "civilización de la imagen" ejerce, exigiendo un tipo físico femenino siempre delgado, siempre hermoso, siempre joven. Las adolescentes y las jóvenes que están tratando de encontrar su propia identidad, están entre la población más vulnerable a ese tipo de mensaje. Es de tal gravedad el nivel de los trastornos físicos que tanto la anorexia como la bulimia producen, que pueden llegar hasta la muerte .

La belleza es la cualidad que más se valora en una mujer, y muchas veces, la única. Es de los pocos atributos que parece pertenecerle por entero, pero también uno de los pocos con el que debe conformarse. Una profesional de los medios, por ejemplo una periodista, que además de ser inteligente y talentosa necesita desprender uno o dos botones de su blusa, está acatando ese mandato. Es como si pidiera perdón por ocupar un lugar destacado diciendo con su actitud: ..."Pero también puedo ser sexy!"

Como se dice que la publicidad no vende productos sino belleza, por ejemplo, las bellas posmodernas compran cabellos hermosos, siluetas perfectas, senos impecables, y no champúes, productos diet o cirugías. ¿Estamos tan alejados de la "magia simpática" de las pinturas rupestres? Según esta teoría, las imágenes de los animales pintados en las cavernas cumplían con la finalidad de "atraer" simbólicamente a los animales que iban a ser cazados. ¿Ejercen un poder similar las imágenes publicitarias para vendernos el producto que mágicamente nos hará perfectos?

2. Representaciones de la perversión

Un segundo marco de representación en el cual aparece la figura femenina, según los autores, es el de la perversión. La idea de que la mujer es la "gran tentadora", la gran embaucadora, es tan antigua como el Génesis. Aún vemos en la publicidad actual íconos como el de la manzana o el de la serpiente asociados a la figura de la mujer. Pero esto no siempre fue así.

En la mayoría de las culturas más antiguas la imagen de la "Madre Tierra", la "Gran Diosa" o la "Gran Madre" asociada a la naturaleza y a la vida, era la figura central de las creencias, considerada la fuerza generadora del universo. Pero a partir del año 3000 a. C. aproximadamente, comienza a imponerse una tipología del dios masculino, y entonces la mujer pasa a ocupar el lugar de acompañante del dios: madre, esposa, hermana o amante de ese dios varón. Parece ser que el hecho clave que produjo la inflexión fue la instalación de la agricultura, que originó tantos cambios en los social, lo cultural y lo religioso. Las funciones más activas dentro de la comunidad empezaron a estar asignadas a los hombres, mientras que las mujeres fueron separadas del ciclo productivo, de la cultura y de la religión. Desde entonces, en muchas culturas, si bien no en todas, una serie de tabúes comenzaron a justificar ese desplazamiento de las mujeres del lugar que ocupaba.
Escultura egipcia. La fabricación del pan.
Comienzo de la agricultura.

Después de que corriera tanta agua bajo los puentes, parece que no es mucho lo que se ha modificado. La publicidad tiene reservados para la mujer determinados roles muy estereotipados. El mismo atributo de la belleza presenta ciertas variantes, como para suavizar el mecanismo de manipulación simulando una libertad de opciones: la mujer moderna, la sexy, la profesional, el ama de casa, pero al mismo tiempo, cómo debe ser físicamente: delgada, alta, de largas piernas y  con las curvas en los lugares esperables, es decir, "bella". El discurso invisible de la publicidad también le asigna "su" lugar, su ambiente privilegiado, junto con el rol más destacado: el hogar, el cuidado de los hijos, la cocina, el lavado de la ropa. ¿Cuán liberada podrá sentirse la mujer que, para pagar el precio de realizarse profesionalmente, debe cumplir dos o tres turnos de trabajo, desempeñando su profesión, luego como ama de casa al volver a su hogar, y como perfecta esposa cuando regresa su marido? ¿Se sentirá realmente como la "reina del hogar"? 

Algunas de las consecuencias de esas estereotipadas asignaciones sexistas son los roles que, como contrapartida, les son asignados a los hombres:

  • Si la mujer es la que debe atender el hogar, el hombre es quien debe "salir" a trabajar, ¿y si perdió su trabajo y no encuentra otro? ¿Y cuando trabaja en su casa?
  •  Si la mujer es por naturaleza pasiva, el hombre necesariamente está obligado a la acción. Son los hombres los que en general van a la guerra, los que son empujados a la violencia, los que mayoritariamente llenan las cárceles, los que protagonizan la mayor cantidad de accidentes de tránsito. ¿No son estas consecuencias de ese mandato de "acción"?
  • Si la mujer es todo sentimiento, ¿no puede el hombre ser tierno? La ternura, ¿es una emoción que sólo pertenece a la mujer?
  •  Si la mujer no necesita pensar, sino que le alcanza con "ser", el hombre está obligado a ser quien razone, piense, analice, filosofe.
  •  "¡Los hombres no lloran!", reza la frase popular. La sensibilidad, la delicadeza, ¿son sólo privativas de las mujeres?
Los avisos de autos destinados a los hombres, por ejemplo, abundan en detalles técnicos además de los simbólicos. Si en cambio están dirigidos a la mujer, el mensaje simbólico pasa sólo por las cuestiones estéticas: línea, tapizado o color, y las connotaciones que los acompañen. El nuevo automóvil será como un accesorio más en su vestuario. En este tipo de asignaciones están presentes todas las fantasmagorías:

a) La belleza: porque la mujer "debe" ser bella como lo es el automóvil. Ambos se parecen como "objetos" deseables.

b) La perversión: la mujer y el automóvil están asociados en la idea de la gran "tentación". El hombre que compre ese auto, seguramente podrá conseguir también a la mujer.

c) La sumisión: la mujer considerada como un ser inferior, ya que no necesita información técnica que analizar. Sólo debe "gustarle" el producto para que desee comprarlo.

3. Representaciones de la sumisión

El tercer marco en el que aparece representada la mujer es dentro de la fantasmagoría, ya mencionada con relación al automóvil, de la sumisión. Son numerosos los ejemplos en la publicidad en donde la mujer se ve colocada en un rol que la supedita al hombre, en cuanto a las actividades que desempeña, en cuanto a los gestos y actitudes que debe asumir, y a sus capacidades. La cosificación de la mujer es uno de los recursos más utilizados para anularla simbólicamente. Hay casos paradigmáticos como el de la botella de Coca Cola, que debió estilizar su forma cuando el estereotipo femenino cambió hacia una figura más estilizada que la predominante en épocas anteriores. La asociación mujer - botella de Coca Cola es más que sintomática de la cosificación de la figura femenina.

El antiguo pueblo persa que desarrolló su cultura en la Mesopotamia asiática, había impuesto un ritual llamado en griego "proskinesis", que consistía en una reverencia (postración o prosternación) ante el soberano, en señal de sumisión. Este gesto no era sólo un gesto ceremonial, sino que tenía connotaciones religiosas. El rito fue conocido en Occidente cuando Alejandro Magno, que también conquistó Persia, lo adoptó para la ceremonia de su coronación.
 
El rey León VI se prosterna a los pies de Cristo.
Mosaico de Santa Sofía de Constantinopla. Siglo IX d.C.
En algunos mosaicos del arte bizantino las imágenes nos muestran el mismo gesto de sumisión ya mencionado y derivado de aquella antigua iconografía, sólo que en estos casos el rey muestra su sumisión a la máxima figura de la cristiandad. La tipología de la "proskinesis" se mantiene, transformada ahora en el contexto de una escena sagrada.
¿Cuánto de aquel gesto de sumisión queda como residuo en las imágenes publicitarias de hoy? ¿A los pies de qué dios se encuentra la sensual y felina Andrea? Frente a la invasión multimedial que bombardea con sus mensajes icónicos, se hace casi imposible imaginar detrás de esa figura a la mujer que vive más allá de su mirada insinuante, alguien que sueña o que sufre, como cualquiera de las mujeres y hombres que la contemplan.

Para poder ver a la mujer y al hombre reales, invisibles detrás de los estereotipos publicitarios, habrá que esforzarse y aprender a decodificar los nuevos signos. Como dicen los autores en sus propuestas, no sea cosa que nos pase como con nuestra nariz, que aún teniéndola tan cerca nunca podemos verla.
________________________________________

Bibliografía consultada:
"La mujer invisible: una lectura disidente de los mensajes publicitarios". Ramón Correa, María Dolores Guzmán, J. Ignacio Aguaded. Grupo Comunicar Ediciones.

"La era del vacío". Gilles Lipovetsky. Anagrama.

"El imperio de lo efímero". Gilles Lipovetsky. Anagrama.

"Las metamorfosis". Ovidio. Editorial Porrúa.

 "Dr. Frankenstein o el Nuevo Prometeo", de Mary Shelley.
___________________________________________


[1] "Dr. Frankenstein, o el Nuevo Prometeo": novela de Mary Shelley. El personaje pergeña una criatura subhumana a partir de fragmentos de cadáveres.
[2]  "Las metamorfosis". Ovidio. Según el mito griego, al no encontrar una mujer que pudiera conformarlo, Pigmalión creó con sus manos una estatua de mujer perfecta de la que finalmente se enamoró. Afrodita se apiadó de él y dio vida a la estatua. El mito fue recreado en la obra de Bernard Shaw Pigmalión, y luego llevada al cine como "Mi bella dama" (My fair lady).



(*) Artículo publicado originalmente en http://contexto-educativo.com.ar/ con el título "Sumisiones posmodernas".
[1] Ex modelo y conductora de TV de Argentina.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...